El enigma de las catedrales: Guillaume de Machaut
...Rebuscando por las catedrales francesas nos encontramos con un personaje relevante en la música: Guillaume de Machaut.
Estamos estrenando el siglo XIV, muy entrada yala Edad Media , y en
nuestra incesante búsqueda de gente que nos aporte cosas nuevas, elementos
diferentes, trabajos que marquen un nuevo avance en la hermosa tarea musical
nos dirigimos muy especialmente a las CATEDRALES, centros donde se sigue
cuidando el saber y especialmente la música culta.
...Rebuscando por las catedrales francesas nos encontramos con un personaje relevante en la música: Guillaume de Machaut.
Estamos estrenando el siglo XIV, muy entrada ya
Rebuscando por las catedrales francesas nos
encontramos con un personaje relevante en la música: GUILLAUME DE MACHAUT (1300 – 1377).
Si bien hay grandes Universidades donde se imparten todas
las ramas del saber, incluida la música, como vimos casi un siglo antes en
Salamanca con Alfonso X El Sabio, también está unida íntimamente a la catedrales , las abadías
y los monasterios por diversos motivos: porque los músicos cultos son generalmente clérigos y porque algo especial hay en ellas que me
gustaría comentar con vosotros.
Hacemos un paréntesis antes de mostrar la labor magnífica
de nuestro personaje y comentamos algo sobre las catedrales góticas que tan
relacionadas están al fenómeno musical porque creo que es da gran interés.
Mucho se ha hablado sobre las catedrales, hay mucha
literatura y buena sobre ellas y muchas investigaciones serias. Yo quisiera
destacar algunos aspectos que me han parecido de gran interés y que están relacionados
con aspectos musicales de lo cual se deduce que “algo” hay en la música que tan
gran papel ha protagonizado.
Hay libro muy interesante que leí hace ya muchos años
y que, creo, es uno de los mejores libros sobre catedrales: “El enigma de la Catedral de Chartres” de
Louis Charpentier (Ed. Plaza & Janes) donde se muestran cosas realmente
interesantes que no sólo atañen a esta catedral concretamente, sino que también
da una dimensión de lo que son estos centros.
El gótico surge de una forma simultánea en diversos
países después de la Primera Cruzada.
Esto es un hecho comprobado, se comienzan las obras de las principales
Catedrales de toda Europa. No hay problemas técnicos de construcción, parece
ser que lo tienen muy claro. Comienzan por construcciones de Abadías
Cistercienses y Benedictinas siguiendo por las grandes Catedrales de las
principales ciudades de Europa.
Una cosa que realmente ha llamado mi atención es el
dato muy interesante que nos muestra Charpentier sobre los lugares donde se
construyen estos templos. Son lugares muy pensados, muy elegidos, son lugares
que desde muy antiguo han sido centros de “poder” , mágicos, que ya conocían
los druidas célticos, como es el caso de las principales catedrales de Francia
que fueron de las primeras que se empezaron a construir.
Las Catedrales de CHARTRES, PARIS, REIMS, L`EPINE,
LAON, AMIENS, ROUEN Y BAYEUX, todas dedicadas a Nuestra Señora (Notre Dame)
forman la constelación de VIRGO, dato interesante que demuestra que los centros
de poder druídico no estaban elegidos al azar.
Nos asomamos concretamente al interior de la Catedral de Chartres y
nos encontramos con un dato muy importante musicalmente hablando: las medidas de las alturas del interior
de esta catedral están calculadas en
base a la distancia interválica de la escala diatónica de DO. Realmente increíble, diría yo…
![]() |
No voy a hacer una tesis de todo esto porque ya lo han hecho los expertos y yo solo soy una maestra de música y mi labor es mostrar estos datos como el primer hilo de este ovillo por si os apetece seguir hurgando en este tema que es, como poco, fascinante.
Visitemos una de estas magníficas catedrales: la de
Reims, su construcción se inició en el año 1211, de parecidas características a
la de Chartres (que se habían iniciado sus obras unos pocos años antes en 1194),
hermosa catedral de proporciones realmente bellas y de gran elegancia, donde
esos cantos para la liturgia elevan el espíritu y las voces masculinas siempre
son como una panacea para la mente. La catedral de Reims tuvo relevancia también por el hecho de que era el lugar
elegido por los reyes de Francia para su coronación.
Y aquí es donde nos encontramos a nuestro personaje,
al gran maestro GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377)
porque es canónigo de dicha catedral.
Nació en Machaut, Francia, en la región de Champagne.
Fue valorado como un buen poeta y un buen compositor musical. Es uno de los
principales personajes del Ars Nova, movimiento de modernización musical.
Tuvo una vida intensa fuera del ámbito religioso. Fue
secretario y capellán del rey de Bohemia, Juan de Luxemburgo, durante 20 años y
con ello tuvo la oportunidad de poder viajar por toda Europa. Posteriormente
trabajó para la Duquesa
de Normandía y para Carlos V de Navarra. Es decir era hombre que a pesar de su
condición de clérigo conocía bien las cortes reales de la época, trabajó en
ellas como diplomático y esto indudablemente le influyó en algunas de sus obras
poético-musicales.
En el año 1337 fue nombrado canónigo de la Catedral de Reims.
Este gran músico pasa a la historia de la música por
derecho propio, porque da un paso importantísimo, digamos que definitivo, al
perfeccionamiento de la
polifonía , que aunque compuso muchísimas obras, quiero
centrarme en este punto porque es la
evolución de la polifonía lo
que nosotros venimos observando desde el siglo XII y porque la polifonía será
la base de las venideras formas y composiciones musicales de gran valor
estético y musical.
Como obra polifónica os voy a mostrar algo que se sale
ya de lo común; observaréis la evolución que ha dado la polifonía desde que
dejamos a nuestros entrañables maestros Leonin y Perotin.
Ahora es otra
etapa mucho mas evolucionada y vamos a ver, observar y oír una obra polifónica
con características muy diferentes que estoy segura os gustará, quizás… no como
la música de “vuestra vida” (aunque, por que no?) ni como lo último de moda
(por qué no también?), pero si como la “joya” musical que es:
“LASSE!,
COMMENT OUBLIERAY”
Observemos esta composición en sus dos aspectos:
musical y literario.
En el aspecto MUSICAL tenemos:
- Un motete a 3
voces.
- Cada voz tiene
una línea melódica diferente.
- Las tres voces
tienen su identidad propia, se podría decir muy gráficamente que son como tres
que caminan a su manera pero en concordia.
- Muy bien construida
la conjunción de voces y la interválica
- Muy cuidado
también el fraseo musical.
En el aspecto LITERARIO:
-El texto ya no es
litúrgico, relata un conflicto amoroso.
-En consecuencia
el texto no está en latín (propio de la liturgia de la iglesia)
-La lengua
empleada es el francés.
-Son tres poemas
que cada uno relata su idea y que cada uno muestra aspectos del mismo tema
principal.
Como podréis observar todo son novedades, la polifonía
está llegando a su perfección, con el avance de este compositor y de otros
también de su época, ya están sentadas las bases principales, a partir de ahora
solo es seguir la evolución natural y perfeccionamiento cosa natural con el
paso del tiempo.
Aquí muestro la traducción del texto de las tres
voces: TRIPLUM, la más aguda, DUPLUM, la media Y TENOR, la más baja.
Creo que es imprescindible saber lo que relata esta
pieza musical porque entiendo que junto con la belleza de su construcción
musical está el texto que, como vulgarmente se suele decir, no tiene
desperdicio: amor, desamor, engaños, cinismo, celos, violencia… Dice tantas
cosas…muestra tantas cosas vigentes en nuestros días que creo que es un
testimonio interesante de la vida de la época y de los asuntos amorosos y
conflictos que en toda época creo son igual ya que el ser humano, esté donde
esté ubicado: época, escala social, hábitat, es el ser humano y su
comportamiento es, al menos, muy parecido a través del caminar de los tiempos.
TRIPLUM:
“¡Ay! ¿Cómo
voy a olvidar al hombre hermoso, bueno, dulce, alegre, a quien le di
enteramente mi corazón a cambio del suyo, que no obtuve?
Le tomé como
mi amigo antes de casarme con este hombre que todo me niega y me vigila con
tanta dureza que no puedo ver a persona alguna, y el corazón se me parte en
dos.
Debo hacer
lo que quiere a pesar mío y el corazón me estalla de dolor. Pero por este
derecho no cambia lo que nos prometimos; veo con claridad cómo cuida y desea mi
honor y cómo me ama mucho más que a sí mismo.
Cuando
contemplo su lealtad que hace que todo su placer consista en servirme, no puedo
dejarle, no soy tan malvada, mas sí puedo amarlo con honor y con virtud, pues
yo tengo su corazón y él el mío, sin que yo haga mal alguno, así es como
pienso.
Pero sí que
haría mal si empezara a amarlo después de tomar marido.
¡Ay! El me
da tanta pena y dolor que no hay lugar para la dicha, ni en este mundo ni en
ningún otro hallo consuelo alguno, ya que mis diversiones, mi risa, mis juegos,
mi canto, mi sueño, mis consuelos, mi bien y las horas felices han muerto.
Y de día y
de noche acrecen los ríos de mi llanto cuando no veo al más hermoso y al mejor
de todos; ¡este es mi dolor!
Pero por
lejos que esté mi cuerpo del suyo, mi corazón siempre está cercano, rebosante
de amor y lealtad.”
DUPLUM:
“Sí, quiero
a mi fiel amigo y él me ama con tanta fidelidad que es todo mío y nada suyo, y
yo también enteramente, sin ningún mal pensamiento, con bondad a él me entrego
porque hace mucho tiempo y alegremente me dió su corazón, ¿merezco por ello
-¡Ay! ¡Pobre de mí!- que mi marido me trate así, que reciba de él tan grave
tormento?
Bien sé que
no, pues mortalmente peca aquél que devuelve mal por bien.
Ahora debo
obrar así porque él quiere que olvide a aquél que humildemente me ha respetado,
protegido, obedecido y querido como yo deseaba”.
TENOR:
“¿Por qué me
pega mi marido? ¡Ay! ¡Pobre de mí! ¡Dios mío!
¿por qué me
pega mi marido? ¡Pobre de mí!
No le he
hecho mal alguno, salvo hablar con mi amigo.
¡Ay! ¡Pobre
de mí! ¡Dios mío! salvo hablar con mi amigo.
¡Triste de
mí!
¿Por qué me
pega mi marido? ¡Ay! ¡Pobre de mí! ¡Dios mío!
¿Por qué me
pega mi marido? ¡Triste de mí!”
Como podréis observar el texto es genial...
Como podréis observar el texto es genial...
Hacemos un breve resumen de la evolución de la polifonía :
- Primeros intentos
con personaje ya conocido en el siglo XII con Leonin: Un canto principal y una
voz por encima a modo de continuo.
- Principios del
siglo XIII: Perotin construye ya una polifonía de hasta cuatro voces, los
textos son los mismos para las cuatro voces y la lengua es el latín porque
todavía es solo música para la liturgia.
- Siglo XIV:
Guillaume de Machaut, polifonía para hasta cuatro voces, cada voz dice un texto
diferente y ya no es solo música para la liturgia también son temas diversos y
las lenguas empleadas son el latín para la liturgia y el francés, en el caso de
Machaut, para los demás textos laicos.
Es el paso definitivo a la perfección de la polifonía.
Es el paso definitivo a la perfección de la polifonía.
Mi fiel compañero el sonido está exultante con tanta
variedad y belleza de lo que nos ha proporcionado, él siempre nos sorprende con
su maravillosa labor sonora.
Un día en Reims, un día con Machaut…¿Qué más se puede
pedir?
María Dolores Velasco Vidal
La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid- año 2006
La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid- año 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario