martes, 14 de febrero de 2012

CAPITULO XV: GUILLAUME DUFAY- Una vida plena


GUILLAUME DUFAY , UNA VIDA PLENA

Allá por los albores del siglo XV en una localidad de Bélgica muy cercana con Francia, una joven, María Dufayt, da a luz un niño fruto de sus amores con un sacerdote. No se sabe la fecha fija de su nacimiento que en un principio se databa en el año 1400, pero posteriormente y por deducciones de algunos sucesos de su vida sospechan que debió nacer en 1397(*) A este niño le pusieron por nombre Guillaume…Guillaume Dufayt, como su madre.
Cada día nace un niño, cada día la Suerte decide a quién va a acompañar por la vida. La persona señalada por la Suerte verá como cada paso, cada acontecimiento, por trivial que parezca, es un paso más hacia el éxito.
Este es el caso de nuestro gran Guillaume Dufay (en Italia quitó la “t” de su apellido). Su condición de hijo ilegítimo, que por aquellos tiempos era algo no muy honroso, quizás fuera la oportunidad que le daba la vida para que su caminar le llevara al éxito. Es emocionante entrar en la vida de personajes tan ilustres y ver como el destino los conduce por caminos que le llevarán a poder desarrollar todo ese potencial que no todos tienen esa oportunidad.



La suerte, como digo, le llevó a la localidad francesa de Cambrai cuando tenía 12 años. En Cambrai residía un primo de su madre que era canónigo de la catedral y le pidió a Maria Dufayt que fuera a Cambrai para cuidar a una prima suya que estaba delicada de salud. Es posible que la auténtica motivación fuera quitar al niño de su ciudad para guardar en secreto el origen de su nacimiento. La familia siempre lo llevó en secreto, máxime siendo, como posteriormente fue, clérigo y sacerdote.


Entró en la catedral como niño cantor y cuando tan sólo tenia 17 años tuvo la gran oportunidad de ser testigo presencial y participativo en un hecho muy importante como fue el Concilio de Constanza (Suiza), donde se puso fin al Cisma de Occidente. Era costumbre que los obispos se transportaran con gran séquito además de sus capillas de cantores. Los concilios duraban años, el de Constanza duró del 1414 al 1418.


Su presencia en dicho Concilio fue debida a su condición de cantor y a pesar de su corta edad, 17 años, también clérigo de la capilla de la catedral de Cambrai.
Esta oportunidad fue crucial en su vida, allí conoció y fue conocido por muchísima gente que como él formaban parte de las capillas de muy diferentes paises y lugares porque cada obispo llevaba sus cantores. Tuvo, pues la oportunidad de aprender mucho y también de darse a conocer, pues era ya compositor notable, de conocer los diferentes estilos de cada país: Alemania, Italia, Inglaterra, España…todo el mundo de la Iglesia y del saber allí estaba representado con sus coros a cada cual más espléndido.
A los 21 años y después de finalizar el Concilio de Constanza, tiene la oportunidad de viajar a Italia donde vivió con la noble familia Malatesta durante 6 años, hecho que le dio oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales. Hace grandes composiciones que no pasan desapercibidos al propio Papa con el cual trabajó como miembro de su capilla.


Dos años mas tarde volvió a Italia y llegó a tener tanta fama que por esos años se iba a inaugurar el Domo, construido por Bruneleschi, y el papa le encargó la música para la ceremonia inaugural, cosa digna de mención ya que era todavía muy joven y sus estudios musicales fueron tardíos.


Viajó mucho y conoció muchas escuelas y tendencias diversas, cosa que enriqueció sus conocimientos musicales y en su mismo tiempo ya fue reconocido como el más grande compositor y músico.
Dufay es testigo presencial de la evolución hacia ese Renacimiento que está llamando a la puerta, lo que significa una obra renovadora, perfeccionada, diferente.
Su obra como compositor está compuesta de obras religiosas -motetes, misas-, pero también compone música profana donde la forma musical que más emplea es el Rondó y algunas Baladas y Virelais pero con un toque muy renovador
.



Os presento este bellísimo motete a tres voces, se llama “Alma Redemptoris Mater”, (Madre amorosa del Redentor) es una obra religiosa dedicada a la Virgen María.


Además de la belleza de la obra en sí, es digno de hacer mención la buena construcción y conjunción de voces: Hay una voz solista: CONTRATENOR y dos TENORES que cantan una plegaria a la Virgen como Madre Redentora que es.


La característica más señalada es la voz del solista: EL CONTRATENOR.
El CONTRATENOR es voz de hombre adulto que tiene la misma tesitura que la voz femenina de CONTRALTO O MEZZOSOPRANO. La belleza de esta voz masculina es patente, a mi personalmente me fascina. No es una voz forzada, se debe a unas condiciones vocales personales y a una técnica de canto cuyos resultados son muy bellos e interesantes, como se puede apreciar.
Se complementa con una parte instrumental compuesta de: órgano, 2 rabeles y flauta dulce.
Esta bella plegaria dice así:

Madre amorosa del Redentor,
Puerta siempre abierta del cielo,
y escalera del mar, socorre a los que caen
pero luchan por ponerse de nuevo de pié.
Tú que alumbraste,
para asombro de la Naturaleza,
a tu sagrado creador,
sin dejar de ser virgen,
y que oíste de los labios de Gabriel
ese saludo,
ten piedad de nosotros pecadores.
Inspirada composición donde nos deja un bellísimo texto en la que nos alientan para seguir adelante pase lo que pase, con esa positividad que hace de ella una excelente plegaria y en la parte musical una excelente obra de arte.

Guillaume Dufay fue un hombre pleno, hizo eso que tanto le gustaba y tan dotado estaba para ello, tuvo la oportunidad de poder conocer lo mejor de su profesión y llevarla a lo más alto de su perfección y además su condición de sacerdote también le hizo feliz porque era hombre de gran convicción religiosa. Estas vidas tan plenas siempre me han emocionado porque si algo hay bueno en la vida es haberla vivido con plenitud, con convicción y pudiendo desarrollar las aptitudes que la naturaleza les ha dotado.

Murió en 1474 en Cambrai cuando ya retirado de tantos viajes era por aquel tiempo un feliz canónigo de la catedral de Cambrai.

MARIA DOLORES VELASCO
"La prodigiosa aventura del sonido", obra registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid- año 2006

(*) Hasta hace muy poco tiempo no se conocía el hecho de ser hijo ilegitimo. Es el musicólogo e investigador Alejandro Planchart quien en 1988 da a conocer este hecho en una publicación suya y es por eso que deduce que debió nacer antes de la fecha que se había dado como su nacimiento porque en 1409, cuando le trasladan a Cambrai sólo tendría 9 años y parece ser que hasta los 12 años no admitían en los coros.

Safe Creative #1105129199501


lunes, 13 de febrero de 2012

CAPITULO XVI- JOSQUIN DES PRES: La perfección hecha Música


JOSQUIN DES PRES: La perfección hecha música.

He preferido comenzar mostrando esta deliciosa pieza del gran Des Pres. Es tan deliciosa su música y tan agradable este poema en italiano que estoy segura que si sólo mostrara a Josquin Des Pres mediante esta pequeña joya, seguro tendríais una buena idea del gran músico que fue. La interpretación es óptima.

“EL GRILLO"

"El grillo, el grillo è buon cantore
che tiene longo verso.

Dalle, beve, grillo, canta!

El grillo è buon cantore!
Ma non fa come gli altri uccelli,
come li han cantato un poco,
van'de fatto in altro loco…
sempre el grillo sta pur saldo.
Quando la maggior el caldo,
Allor canta sol per amore.

El grillo, el grillo è buon cantore
che tiene longo verso.

Dalle, beve, grillo, canta

!El grillo è buon cantore!"Esta canción más o menos dice así:

“El grillo es un buen cantor
Casi siempre canta.
Pero no hace como los pájaros
Que después de cantar un poco
Se van a otro lugar.
El siempre canta fuerte
Pero cuando hace mucho calor
Canta solo por amor.
El grillo es un buen cantor….

Delicado divertimento de Josquin des Pres (o Prez) “El grillo”... Hemos cambiado considerablemente de canto, analicemos un poco:

- Es un canto secular
- Su forma musical es una “frotolla”
- Esta en iltaliano
- El contenido de la letra es divertida, ligera, de entretenimiento.

Vemos considerables variaciones con respecto a casi toda la música que hemos visto hasta ahora. No quiere decir que antes no hubiera música secular ni que ahora no haya música sacra, pero una de las características ya del Renacimiento es el gusto por el canto profano con temáticas de todas clases como vemos en esta deliciosa obra dedicada al canto del grillo, algo tan intrascendente como eso, se diría que es un divertimento , solo eso.

Conjuntamente con una música muy avanzada y muy culta, los mismos autores se recrean es estas deliciosas pequeñas cosas, eso demuestra el avance, la madurez y la cultura que existe en esos momentos. No necesitan mostrar obras muy difíciles o muy elaboradas para obtener el reconocimiento de su gran valía, pueden mostrar obras más ligeras y tener el mismo reconocimiento, eso significa madurez por parte del autor y madurez por parte de los oyentes.

La Frotolla, es una forma musical predecesora del Madrigal. La Frotolla estuvo en auge durante la segunda mitad del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI, dando paso a la forma Madrigal.
Esta en italiano porque esa forma musical es propia de Italia. Parece ser que musicalizó textos ya existentes en italiano.
Des Pres solo tiene dos composiciones en esta forma musical: “Sacaramella va alla guerra” y “El grillo”. Veamos, pues, algo de nuestro personaje del siglo XV.


Tenemos ante nosotros un representante del Alto Renacimiento que ha vivido ese paso tan importante para la humanidad como es el descubrimiento de América para el resto del mundo: Josquin des Pres (1440-1521).

Época floreciente por la cantidad de importantes personajes y grandes artistas como en Alemania Alberto Durero (1471-1528), en Italia Rafael (1483-1520), Leonardo da Vinci (1452-1519), Boticelli (1444-1510), en España Berruguete (1450-1503), todo un lujo vivir en una época como esta.

Josquin des Pres nace en una región de lo que era Flandes en ese momento histórico y se afinca en Francia. Se dedica al canto coral; su maestro de contrapunto fue Johannes Ockenghem , gran maestro que admiró mucho, tanto que una de sus obras mas importantes es el motete dedicado a su maestro en su muerte “Deploration sur la mort d’Ockenghem” (“Lamento por la muerte de Ockenghem”) .

Algunos datos sobresalientes en su carrera musical se producen en el periodo que va desde 1489 al 1494 donde fue miembro del coro del papa Inocencio VIII. Entró al servicio de Luis XII de Francia al final de este mismo año hasta 1503 que se trasladó a Italia, Ferrara, donde trabajó para la capilla del Duque Ercole.


Es pues una trayectoria muy similar a la de los grandes maestros contemporáneos, como Dufay y, como bien se deduce, era de rigor para uno que pretendiera ser buen músico afincarse en Francia y, al menos por un tiempo, permanecer y estudiar en Italia, otro punto importante de la cultura de la época.
Compuso múltiples obras y variadas: misas, motetes, canciones, y esas dos frottolas antes mencionadas.
Josquin des Pres es por tanto uno de los compositores más importantes del Alto Renacimiento,  precedido por Guillaume Dufay (anterior en el tiempo) y posteriormente por Palestrina (posterior en el tiempo), y su música fue reconocida por los más relevantes literatos y editores del momento como Petrucci, Pierre Ataingnant (1533) entre otros. Un dato interesante es que fue el compositor preferido de Martín Lutero.

Nosotros, que hemos visto nacer la polifonía con los entrañables maestros Leonin y Perotin, creando obras tímidamente a dos voces y ya como una hazaña que era, hasta cuatro voces con Perotin, quiero presentaros una obra de Josquin des Pres el motete “Qui habitat” en la que intervienen 24 voces. Es un auténtico alarde de composición coral en forma musical CANON.


La forma musical CANON está basada en el principio de la imitación, es decir, hay una melodía principal (canon) que se va imitando, repitiendo, antes de que la principal termine.

Las melodías imitadas entran escalonadamente a la misma distancia cada vez, a un mismo numero de compases, y se va formando una coral muy compleja que proporciona una gran brillantez y belleza. Pueden tener múltiples entradas.

Los cánones son como una cinta sin fin, de manera que para dar fin al canon hay diferentes técnicas:

A- El director del coro va suprimiendo entradas al término de cada uno de ellas.

B- Terminar todos en un punto dado, que el director del coro señalará.

En la solución A, se van extinguiendo las melodías poco a poco hasta que solo queda una sola y ya finaliza la obra.

En la solución B el final es un “cluster” es decir un cúmulo de melodías que terminan en un acorde armónico.

Este canon que aquí presento termina en un “cluster”, un grandioso conjunto de 24 voces maravillosas.
Os recomiendo que escuchéis con atención esta obra de hermoso nombre: “Qui Habitat” – “El que habita”, porque os aseguro que es muy bella e interesante. A mí, personalmente, me produce muchas sensaciones diferentes, y de alguna forma la he plasmado en mi video.


Las obras en CANON se tienen que escuchar tranquilamente, sin prisas ya que al ser obras basadas en esquemas repetitivos se va creando un climax a lo largo de la audición y en cada momento se pueden apreciar nuevas sensaciones auditivas, imágenes visuales…etc. de agrado o desagrado, que cada uno las valorará de una forma subjetiva y comentar esas sensaciones y apreciaciones seria interesante.

Espero que disfrutéis de estas bellas voces.

María Dolores Velasco Vidal

"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006

CAPITULO XVII - JUAN DEL ENZINA: Ilustre poeta, dramaturgo y músico


JUAN DEL ENZINA (1468-1529): ilustre poeta, dramaturgo y músico

El paso del siglo XV al XVI esta lleno de notables cambios para la humanidad, se comienza una nueva Era, así quedó marcado en la Historia. 


Estamos ante una explosión de creatividad, de belleza, de ganas de crear, de hacer, de investigar cosas nuevas en todos los ámbitos de la cultura. Todos los acontecimientos que se producen en este paso de siglo contribuyen a ello. La vieja Europa bulle en creatividad, en modernidad. Entra un nuevo aire de ese continente que estaba ignorado y su descubrimiento, su encuentro, da lugar a conocer cosas muy diferentes, asombrosas, que provoca una era nueva.

Este periodo que he elegido y que va marcado por la existencia de mi personaje central Juan del Enzina, coincide en su mayor parte con el reinado en España de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como Reyes Católicos (1474-1516). La visión, pues, de mi personaje nos proporcionará a su vez una idea de cómo era culturalmente esa España. Elegí a Juan del Enzina como representante de ese paso de siglo por méritos propios y completar la terna con un personaje español que vive de cerca acontecimientos importantes. Veamos, pues, algo de nuestro erudito Juan del Enzina.

Español ilustre, toda una autoridad en el campo de las letras, (poeta y dramaturgo) y de la música. Juan De Fermoselle, su auténtico nombre, aunque se le conoció como Juan del (o de la) Enzina que, según algunos historiadores se debe a que nació en La Encina, pueblo cercano a Salamanca y otros se inclinan que lo tomó del apellido de su madre. Lo que es cierto es que nació en un pueblo cercano a Salamanca y también hay dudas si murió en esta ciudad o en León. Casi siempre en estos tiempos son muy dudosas las fechas y detalles de la vida de estos personajes, pero eso no es lo más importante.

Nos podemos encontrar a nuestro Juan del Enzina en su juventud estudiando junto con el gran Antonio de Lebrija en la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas del mundo en ese momento, donde su hermano Diego de Fermoselle dirigía la cátedra de Música, quizás fue el que le inició en este arte. Cuando sale de la universidad reside en Alba de Tormes, pueblo también de Salamanca, al servicio del Duque de Alba en el año 1492, situación que le da ocasión para componer poemas, canciones y obras dramáticas para la corte de dicho duque y que le sirve de gran experiencia en el campo de la música profana. Es un período muy floreciente a pesar de su juventud. En realidad Juan del Enzina, a pesar de haber obtenido las órdenes menores del sacerdocio y posteriormente ser sacerdote, no se puede decir que su característica sea la música religiosa. Sus composiciones son mayoritariamente de contenido profano, esto se explica porque la mayor parte de sus trabajos fueron en ambientes no religiosos.

Su paso por la corte de los Reyes Católicos como preceptor del Infante Don Juan, hijo y heredero de los Reyes Católicos también marca una época brillante. 
Quiero recrearme en este punto, aprovechando su cometido como preceptor, y podemos ver un poco que se hace en esta época de los Reyes Católicos.
A través de la documentación que existe de la vida en palacio y de las costumbres de la corte real gracias a Gonzalo Fernández de Oviedo en sus crónicas “Oficios de la Casa Real” conocemos de las aficiones del Infante Don Juan, hijo primogénito de los Reyes Católicos y heredero de la corona.

Don Juan amaba la música y tocaba diferentes instrumentos: flauta, clavicordio, órgano y era muy aficionado a cantar. Eso nos da idea de que este adolescente debió ser persona alegre y feliz, y estas aficiones daban oportunidad para rodearse de maestros en las diferentes disciplinas musicales. Es, pues, Juan del Enzina la persona más adecuada a ello ya que, además de ser un hombre de letras es músico y a su vez gran cantor, parece ser que Del Enzina tenía bella voz de bajo, además de tener ya por aquel tiempo fama de buen compositor, el paso por la casa de Alba fue positiva, y eso puede que influyera para entrar al servicio del hijo de los reyes como su preceptor y maestro de música.

La música estaba presente en todos los acontecimientos, festejos de las familias de los nobles y de la corte real y también entre las clases populares que se sirven de las plazas públicas para celebrar toda clase de eventos artísticos y culturales, dando lugar a una etapa brillante de la música y de la cultura en general. Hay un dato que da una visión de la importancia que tenia la música en este tiempo y que los reyes incentivan especialmente.

Durante el tiempo que duró la Reconquista en cada ciudad conquistada se alzaba un templo y en cada templo había una capilla de música con una escuela de música para niños.
Un dato de interés es la fundación en 1498 de la Universidad Complutense en Alcalá de Henares por parte del Cardenal Cisneros. También aquí se crea una cátedra de Música. Actualmente en esta bella universidad se entregan anualmente los premios Miguel de Cervantes de la Literatura para autores de habla hispana.

Durante el reinado de los Reyes Católicos se van recopilando obras polifónicas de autores mayoritariamente españoles en una colección denominada CANCIONERO DE PALACIO.

El CANCIONERO DE PALACIO se realiza entre los años 1480 al 1510; consta de unas 470 obras de diversos autores españoles en su mayoría con algunas colaboraciones de autores extranjeros entre los que se encuentra, con una pequeña aportación, Josquin des Pres. Juan del Encina con unas 68 obras es de los autores que más canciones aporta a este cancionero.

El CANCIONERO DE PALACIO constituye una antología de la música polifónica en el reinado de los Reyes Católicos grandes impulsores de la música. Nos encontramos con obras y temas muy diversos que enriquecen la visión de la música en este tiempo: dramáticos, festivos, amorosos, satíricos, pastoriles, políticos, históricos, alguno que otro religioso etc.
El malogrado hijo de los reyes falleció en el año 1497 a la edad de 19 años. Al poco tiempo Juan Del Enzina marcha Roma. Una de sus obras destacadas es “La tragedia trovada" compuesta con ocasión de la temprana muerte del Infante.

Su permanencia en Italia es larga. Trabaja para la corte papal con los pontífices Alejandro VI, Julio II y León X, eso muestra su larga estancia en Italia y también su gran valía como poeta, dramaturgo y músico.
La personalidad de su música difiere de los otros personajes que forman esta terna y se puede decir que es una música propiamente de corte español. Era de rigor, por lo que se deduce después de observar sus movimientos profesionales, el visitar Italia y permanecer un tiempo trabajando y aprendiendo, aunque en este caso concreto Del Enzina ya tenia una preparación musical consolidada y era ya conocido como hombre de letras y músico, aunque no rebasaba los 30 años, pero el paso por Italia era un punto imprescindible para todo músico que se preciara, así lo hemos visto también con Guilllaume Dufay y Josquin des Pres.

Me gustaría que le dedicarais un tiempo a la audición de esta obra que dejo aquí “Más vale trocar plazer por dolores” contenida en el Cancionero de Palacio y que pertenece al género Villancico (un estribillo que se repite al final de cada estrofa). Su contenido literario, además de ser de gran belleza, es de una gran profundidad interior dando motivo a reflexiones sobre ello.
Es una obra polifónica para 4 voces, soprano, contralto, tenor y bajo escrito para el acompañamiento instrumental propio de la época: rabel, laúd, arpa, flauta travesera, entre los más comunes.
El movimiento de las voces, el diálogo entre ellos, el bello acompañamiento instrumental, la belleza misma del poema que lo sostiene, hace de esta obra una delicia para el oyente.
El texto de la obra está escrito en castellano arcaico y así mismo cantado. El poema es de una gran belleza literaria y de muy profundo pensamiento.


Espero que sea de vuestro agrado poder escuchar una obra de calidad que nos da una visión de la música de la España del siglo XV-XVI.

Maria Dolores Velasco Vidal


"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006

LA DANZA EN EL RENACIMIENTO - CAPITULO I: Ha nacido una nueva expresión del Arte




LA DANZA EN EL RENACIMIENTO: I - HA NACIDO UNA NUEVA EXPRESIÓN DEL ARTE

Paseando por una de esas calles medievales que tanto proliferan en España, llegué a una placita recoleta, solitaria pero no triste, cargada de acontecimientos vividos, con su fuente en medio como es tradicional. Me atrajo enormemente y ahí me quedé en contemplación un buen rato. Observé su empedrado, sus casas centenarias, donde sus fachadas delatan toda la historia que han presenciado del mismo modo que en los rostros de los ancianos se pueden adivinar los avatares de su vida.

Con los ojos del alma vi a las mujeres acarrear agua de la fuente para el consumo de su familia mientras sus niños correteaban alegremente, poniendo en peligro la integridad de los cántaros de barro que sus madres llevaban cuidadosamente a su hogar. 

O también me imaginaba escenas de diversión, bailando, cantando u oyendo a los juglares relatar los sucesos acaecidos referentes a toda clase de noticias: las últimas victorias de la reconquista, los casorios de los nobles y de la realeza, casi siempre por motivos de intereses, bien políticos o económicos.

Una fuente es algo muy especial. La fuente es símbolo de vida; el agua fluye, las mozas conversan, ríen, lloran, se cuentan entre ellas los chismes del barrio mientras lavan sus ropas frotando enérgicamente sobre sus tablas de madera ondulada. Protestan a sus mozos porque no las ayudan a transportar sus pesados barreños llenos de ropa mojada, recién lavada, oliendo a limpio, que tanto esfuerzo les ha costado hacerlas relucir…Un mundo vivo, real, sin afeites…ese es el pueblo.


Sus danzas son divertidas; el pueblo siempre es el que tiene esa frescura de lo natural, de lo auténtico y de esa forma bailan imitando lo conocido, lo cotidiano como pueden ser los movimientos que hacen en sus quehaceres domésticos o el movimiento de los animales que conviven con ellos, los nobles y gente “estirada” que tanto les hacen sonreír, o esos ciudadanos adinerados con sus trajes de ricos tejidos y sus tocados extravagantes.

Estas gentes van creando un estilo sin pensarlo siquiera, pero lo cierto es que estas maneras de bailar trascienden mucho más de lo que ellos mismos pudieran pensar.

En los palacios se baila también pero es otra cosa muy diferente, más que danzas son movimientos sobrios, de carácter procesional, muy propio para ceremonias reales llenas de protocolos. Las cortes de Europa son muy diversas; mientras en España, ya después del reinado de los Reyes Católicos, la corte se hace mucho más austera, cosa natural ya que el nieto y heredero, el rey Carlos I de España y V como emperador de Alemania, se ha criado en esta última corte con fama de austeridad, y no digamos ya con el reinado de Felipe II, su hijo y heredero, que la sobriedad es su principal característica, tanto en las costumbres como en la manera de vestir.


Italia y posteriormente Francia son otra cosa; lujos, brillantez, diversión…sus principales características, y es aquí donde los nobles y los miembros de la realeza empiezan a observar todo eso que hacen sus campesinos, sus gentes del pueblo, como se divierten y lo divertido que es y, posiblemente y a modo de broma, ellos remedan sus movimientos, sus costumbres y sus diversiones… No olvidan sus danzas formales de la corte, pero hay que divertirse y para ello que mejor que imitar a la gente que se divierte: está naciendo un nuevo concepto de danza que ya no la parará nadie. El Renacimiento ha llegado a esta forma de expresión y la ha trasformado en su concepto básico. Ya no es algo protocolario, también sirve para divertirse.


Mi mente se va hacia estos dos países Italia y Francia. Hago un recorrido por esa Italia del Renacimiento donde la corte es una explosión de lujo y brillantez, y cómo con el matrimonio de Catalina de Medici con el rey francés Enrique II (reinado 1547-1559), da ocasión para que ella y su corte italiana sean el vehículo que transporte a la corte francesa ese lujo y esplendor que acostumbraba a tener en Italia. 

Tenemos, pues, ya en Francia la semilla de todo el boato y resplandor que en años venideros tendrá su culminación con la esplendorosa corte del famoso rey de Francia Luis XIV, llamado el Rey Sol.

Me doy un paseo por ese París del pueblo, de la gente común y veo sus quehaceres, sus diversiones, sus penas y sus alegrías. En las orillas del Sena “les lavandières”, las famosas lavanderas limpian sus ropas en el río, frotándolas con sus puños enrojecidos, golpeándolas con sus palas de madera para sacar la suciedad de esas ropas llenas del sudor y el polvo acumulados por el duro trabajo de sus esposos. Ellos se hacen los remolones para no transportar sus pesados barreños llenos de ropa mojada, los regaños, las discusiones, el cotilleo entre ellas…son las mismas escenas que mi imaginación tuvo también en España. Todos los lugares se parecen, la gente común hace las mismas cosas en las mismas situaciones porque el ser humano no sabe de idiomas ni de países, su comportamiento es el mismo en las mismas situaciones.


La gente baila y expresa sus sentimientos y se ríen y divierten escenificando en ellas todos sus quehaceres. Así nacen los bailes folklóricos, los bailes del sentimiento popular, naturalmente todo esto sin clasificar, ni de ninguna manera fijar, son expresiones espontáneas.
Digamos que la primera clasificación de estos bailes son: la “basse-dance” (baja danza) que son las que los pies no se levantan totalmente del suelo, siempre hay un pié posado en él, y la haute-dance” (alta danza) donde los dos pies saltan y brincan abandonando en algunos momentos el suelo.


Una de la primeras clasificaciones de la danza es “la branle”, muy diversa en sus formas y que ahora vemos algunos aspectos de ella.
La palabra francesa “branle” significa “oscilación”, en realidad “branle” se queda como nombre genérico ya que solo designa la forma de bailarlo, de ahí su diversidad de formas.
La branle, es pues en principio, una manera de danzar más que una danza propiamente dicha.
Analicemos un poco esta forma de danza:


Se baila en corro y por parejas: en un momento dado las parejas danzan solas y en otros formando corro.


- Parte A en corro: agarrados de la mano, pasos laterales a la derecha y pasos laterales a la izquierda.


- Parte B en parejas: en esta parte los danzantes expresan la temática que la danza pida: imitar al caballo, a las lavanderas…etc.


Os presento en este pequeño video “la branle des lavandières” , la branle de las lavanderas, donde se puede observar como los danzantes hacen unos gestos muy gráficos de lo que quieren expresar.


Parte A: oscilación con pasos laterales derecha-izquierda.


Parte B: de frente, el esposo recrimina a su mujer indicando con el dedo y ella le responde del mismo modo, hacen palmas que es la representación de las palas de madera golpeando la ropa.


En esta versión los dos hacen el mismo gesto, pero en otras versiones que yo he tenido la oportunidad de aprender y danzar en diversos cursos de danzas del Renacimiento impartidos por la profesora Verena Machat del Instituto Orff de Salzburgo (Austria), y ateniéndose a la coreografía que fijó posteriormente Toinot Arbeaux, en esta parte B el hombre hace palmas para expresar el sonido de las palas que utilizaban las lavanderas para golpear la ropa y la mujer, mientras, hace el gesto de lavar restregando la ropa contra la tablas onduladas que se usaban antiguamente. Esta versión, creo, es más gráfica y a mi, personalmente, me gusta más.

Otros branles famosos son: “Branle des chevaux”, “Branle des pois” Branle de la Bourgogne” , etc.

Bien, amigos, pues estas dancitas se van introduciendo en los mejores lugares de la sociedad del Paris del siglo XVI y pronto veremos a las gentes principales y hasta en los palacios reales bailar y divertirse como se divierte la gente común:La modernidad ha comenzado ya nadie parará esta otra forma de vivir.

Estas danzas fueron fijadas por Thoinot Arbeaux.


Maria Dolores Velasco Vidal

"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006

LA DANZA EN EL RENACIMIENTO-CAPITULO II -"Thoinot Arbeau" (Dijon 1519-1595)


LA DANZA EN EL RENACIMIENTO: II - THOINOT ARBEAU (Dijon 1519-1595)

Quien fue Thoinot Arbeau? os preguntaréis algunos.

Hay grandes personajes que no son muy conocidos por todo el mundo a pesar de reunir todos los méritos para ello. Yo amo a este personaje, me fascina, reconozco en él una gran valentía y libertad impresionantes, me encantaría haber podido conocerle. Si, ya se que me repito en este sentido, que también lo he dicho de otros personajes, pero es que en esta época hay tantos y tan interesantes y con tantos méritos que desearía haberlos conocido y tenido el privilegio de departir con ellos y aprendido de sus propias fuentes.
Ellos son mis amigos: desde mis entrañables Leonin y Perotin, hasta el que hoy os muestro, pasando por el enigmático Josquin des Pres, con esa elegancia… y por el gran Dufay inteligente y sencillo a la vez , sin olvidar a mi compatriota Juan del Encina, caballero serio , recio castellano, inteligente hombre, gran poeta y gran músico. Yo los he observado y los he adoptado como mis amigos, me encantan, los admiro tanto…
Lo primero que se hace es presentar a los amigos, bien, pues aquí os presento a JEAN TABOUROT. Es el autor del primer libro y posiblemente el mejor de su tiempo sobre danzas: “LA ORCHESOGRAPHIE” escrita en Francia en 1588 con el seudónimo de THOINOT ARBEAU.

Hasta entonces no se había escrito nada sobre la evolución de la danza ni su historia ni descripción alguna ya que, como hemos visto en otros apartados, el saber y la ciencia estaba en los monasterios y difícilmente los monjes se prestaran a escribir sobre ello ya que las danzas eran poco menos que pecaminosas o en el mejor de los casos no se tenían en cuenta como parte de la cultura.

Las danzas de palacio tampoco eran consideradas como danzas propiamente dichas porque en realidad eran formas severas, procesionales, de auténtico protocolo de los cortesanos ante los reyes, hasta los obispos participaban en ellas. Desde la secularización de la música es cuando sale de las manos de los eruditos monjes para pasar a la cultura del pueblo llano.
Bien, pues ahora viene una pequeña sorpresa...Jean Tabourot era sacerdote, sí, este señor tuvo la valentía de escribir un tratado sobre la danza y, como dije antes, aun todavía es el mejor tratado sobre la danza de su tiempo. Entenderéis ahora por qué le tengo una especial admiración. Ya me imagino el campanazo que debió ser el hecho de que un sacerdote notable hiciera un trabajo como ese, debió ser muy fuerte, como se dice hoy dia…Me imagino los comentarios de la gente principal entre divertidos y sorprendidos, pasando por sentimientos de incluso admiración por tan grande acontecimiento un tanto escandaloso quizás. Me divierte pensar en ello, se le “cruzarían los cables” a más de uno, ¡¡genial!!.
En esos tiempos había que andar con mucho cuidado porque a poco que te salieras de lo establecido ya te habían tachado poco menos que de impío y eso os aseguro que no traía buenas consecuencias y menos siendo clérigo. Dicen que se ocupó de las danzas porque una de las cosas que más le gustaba en su juventud era danzar.
En la “Orchesògraphie” podemos ver las danzas que estaban al uso en esos tiempos, tanto las de origen severo y cortesano como las que se adoptan del pueblo llano, sus coreografías, los pasos bien descritos e incluso dibujos de cómo danzarlas, y hasta unas indicaciones al margen izquierdo de la página sobre la línea melódica de dicha danza. Es verdaderamente una joya de incalculable valor, a mi me fascina y hasta me emociona saber de estos hombres que dedicaron mucho de sus vidas a elaborar trabajos tan notables.
He tenido oportunidad de tener en mis manos y poseer copias de fragmentos de la “Orchesògraphie” y es algo delicioso ya que te encuentras ante un estudio serio y muy completo sobre las danzas , pero no puedes evitar a veces alguna amorosa sonrisa cuando hace comentarios licenciosos sobre algunas de las danzas, porque no hay que olvidar que era sacerdote y naturalmente él veía que algunas formas de danzar eran un poco salidas de tono, claro está que hoy dia nos parecen que las podrían danzar las propias Hermanas Ursulinas, pero en aquellos tiempos a un clérigo le parecían claramente eróticas aunque, en honor a verdad, algunas tienen su punto pícaro…el alma humana es siempre la misma no iban a ser menos esos jóvenes del siglo XVI. Ya iré describiendo pasajes de su libro al ir presentado y viendo algunas de las danzas, porque son muy interesantes sus apreciaciones y comentarios.
El perfeccionamiento de la imprenta y la calidad de los editores supuso una rápida difusión de los libros y así también, en este caso, la difusión de las danzas ya fijadas, y a partir de ahí empezó un mundo nuevo que se iría abriendo a las formas musicales propias de la danza y a la proliferación de autores musicales que escribieran músicas para danzar.
Hay que destacar otro aspecto de gran importancia para la danza y es que a partir de este valiosísimo trabajo de Arbeau no solo se escribe música exclusiva para la danza sino que los autores van reuniendo, clasificando, digamos que contrastando diferentes danzas de una forma estética y equilibrada, hecho que da lugar al nacimiento de lo que llamamos “suite” , es decir una serie de danzas que se interpretan siempre en el mismo orden y van alternando formas de “baja danza” tranquilas, ceremoniosas, procesionales, con otras mas dinámicas como la “alta danza”, mucho más divertidas y propias de la juventud , esas que tanto le gustaban a Arbeau cuando era un muchacho todavía seglar.
Posteriormente la “suite” se convertirá en una forma musical propiamente dicha la cual se creará para su audición, sin ser bailada.

MARIA DOLORES VELASCO

"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006





LA DANZA EN EL RENACIMIENTO - III: LA PAVANA


LA DANZA EN EL RENACIMIENTO III - LA PAVANA

Sonido, amigo mío… ¡¡despierta!! Me han llegado noticias que hoy en Palacio hay recepción de grandes dignatarios donde asistirán todos los miembros de la Corte  incluidos los más altos representantes del reino.¡¡Vamos!!, no te duermas que tenemos mucha labor por hacer. Dicen… que estas recepciones son muy especiales; toda la corte se viste de gala, y cuentan que lo adornan con una entrada realmente bella que es una especie de danza muy solemne, de buen corte musical y muy bellos sonidos.
Mi fiel compañero el Sonido se despereza y casi soñoliento me mira y al oír las palabras “bellos sonidos” salta de su cama y comienza a prepararse para tan importante evento, él siempre dispuesto a participar en el lucimiento de los suyos.
Amiga mía, cuéntame despacio esta noticia con la que me has despertado, cuéntame como será que ya quiero imaginarme como es y prepararme para tan gran acontecimiento, quiero sacar mis más bellos sonidos y disfrutar con mis compañeros.
Sonido y yo estamos ansiosos de presenciar tan especial acontecimiento al que me dediqué a documentarme sobre la forma solemne con que se celebra, nos sentamos cómodamente y le voy relatando todo lo que he investigado sobre ello.
La música siempre está presente en los acontecimientos de los seres humanos, es muy raro que haya grandes sucesos y el aire que respiramos no esté impregnado de bellos sonidos, esos que tú emanas y que sin ti, amigo Sonido, nadie podría vivir, sería ese vacío inmenso que, según dicen los científicos, es imposible vivir. La característica principal de estos eventos de Palacio es la presentación solemne de todos los asistentes ante los reyes y por tanto van acompañados de música.
Estamos en pleno siglo XVI y es costumbre iniciar ese cortejo con una danza muy especial llamada PAVANA, si, su nombre es muy sugerente y luego te hablaré de su posible origen, que hay diferentes versiones, pero ahora, como se que estás impaciente te relato como será ese momento de solemnidad.
Imagínate, amigo mío, a todos los cortesanos elegantemente vestidos, trajes de ricos tejidos, de corte perfecto…las damas vestidas con lujosos adornos, joyas, buenos peinados, compitiendo en belleza y glamour, muy altivas y distantes. Los caballeros, grandes dignatarios, nobles y gente muy principal también luciendo sus mejores galas, elegantes y caballerosos señores…todos “pavoneándose” como pavos reales cuando abren sus bellas colas y con  mirada  desafiante parece que nos dicen “mira que bello soy, ¿a que no has visto nada igual?”…
Damas y caballeros hacen su entrada en el gran salón formando una gran fila, todos, en perfecto orden van pasando por delante de los reyes para dar constancia de su presencia y una vez que han pasado todos por delante de los reyes comienza LA PAVANA.
Bellos acordes, acompañados de tamboriles que marcan su ritmo y comienza una danza de corte procesional, baja danza, es decir los pies nunca abandonan el suelo, fundamentalmente sus pasos se reducen a “avanzar” y retroceder” con algunas variantes hacia los laterales. ¡Que belleza, que elegancia, que majestuosidad en sus movimientos!, realmente es todo un placer ver danzar la Pavana tanto por la belleza de los movimientos como por el colorido de los trajes de gala y los ricos tejidos y las joyas que lucen…Todo un espectáculo de color y sonido es ver como las damas y caballeros realizar esos movimientos al compás de una bella música.
Mira Sonido, escucha con atención que te voy a leer algo interesante que el gran Thoinot Arbeau relata en su libro “Orchesographie” sobre la Pavana:
“los que estudien esta danza deben impregnar sus mismas almas de dignidad majestuosa”
Y fíjate lo que dice en este otro apartado, es muy interesante:
“nuestros músicos la tocan cuando una damisela de buena familia es conducida a la santa iglesia para desposarse, o cuando los músicos encabezan una procesión religiosa de capellanes, directores y hermanos de alguna cofradía importante”
Como puedes imaginar no era considerada como una danza propiamente dicha, sino mas bien como una forma de dar solemnidad a los eventos importantes.
Es una danza muy antigua que según los estudiosos de la época tiene diferentes orígenes. Unos sostienen que la pavana se desarrolló en las cortes española y francesa hasta convertirse en un cortejo procesional de gran dignidad y un espectáculo imponente, y según el Dictionnaire de Treveaux (1721) describe la pavana como un género de danza grave, tomado de los españoles, en que los intérpretes forman una especie de rueda o cola, uno delante de otro, semejante a un pavo real; de ahí su nombre”
Algunos autores contemplan la posibilidad de que la palabra pavana sea derivada de “paduana” (Padua – Italia) aunque la mayoría se inclina porque la palabra pavana viene derivada de pavo real, ya que la puesta en escena se asemeja a los movimientos de éstos.
Vamos Sonido!! vístete de gala que nos vamos a presenciar estos solemnes acontecimientos de palacio…Por cierto, te gusta el traje que yo tengo preparado? Estaré elegante como las grandes damas? …vamos, vamos…que no quiero llegar tarde. Mientras terminas de vestirte de gala yo voy a ensayar los pasos de la pavana que tengo por aquí un video donde se puede apreciar como se danza la PAVANA.
Sonidooooooooo!!!  Vamos!!,  que llegamos tarde…

María Dolores Velasco Vidal

"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006





  



PAVANA "BELLE QUI TIENS MA VIE" Thoinot Arbeau


PAVANA “BELLE QUI TIENS MA VIE”: aspectos literarios y musicales

Hasta ahora he hablado de la Pavana desde su aspecto como danza procesional y cabecera de las “suite” de danzas, pero también quiero mostraros alguna como esta que creó Thoinot Arbeau en 1589 y que es de una gran belleza tanto en el aspecto musical como en el aspecto literario ya que el poema que lo acompaña es bellísimo y que podéis ver en el video que adjunto.
En esta versión de "belle qui tiens ma vie" podemos destacar algunos aspectos musicales dignos de reseñar como son la pulcra interpretación del grupo de Jordi Savall, voces masculinas bellísimas, muy bien conjuntadas. Siempre con esas tesituras arcaicas como son la bella voz de contratenor, acompañadas por la de tenor, barítono y una muy digna de hacer resaltar la voz del bajo, perfecta para mi gusto, que le da ese toque de severidad y a la vez de distinción y elegancia tan notable.
Una de las versiones mejores que yo he escuchado.
María Dolores Velasco
"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid.año 2006

LA DANZA EN EL RENACIMIENTO-IV: "LA GALLARDA"



LA DANZA EN EL RENACIMIENTO- IV : LA GALLARDA

Sonido y yo nos quedamos en fascinación al presenciar el bello espectáculo que es la Pavana que, como ya presentíamos, fue realmente regia y una experiencia inolvidable.
A la Pavana le siguió inmediatamente otra danza de diferentes características: La Gallarda, muy en contraste con la anterior.
Si la Pavana nos dejó boquiabiertos por su solemnidad, majestuosidad y elegancia, La Gallarda nos dejó totalmente alucinados por su ritmo frenético, la forma de danzarla, incluso la preparación física que se necesita para ello, teniendo en cuenta los trajes tan poco cómodos que usaban en esos tiempos, las damas con corsés muy apretados bajo unos trajes de tejidos muy pesados, llenos de adornos y pedrerías, golas y demás complementos no muy cómodos tanto en las vestimentas femeninas como las masculinas.¡Qué derroche de agilidad! Sorprendidos estamos todavía Sonido y yo…fue una experiencia única, nunca nos hubiéramos imaginado un contraste semejante.
Después de haber presenciado una Gallarda creo que está completamente justificado que nuestro amigo Jean Tabourot decidiera firmar con un seudónimo su ORCHESOGRAPHIE, porque convencida estoy de que no hubiera podido salir bien parado de la censura eclesiástica, teniendo en cuenta su condición de sacerdote.
Hay diferentes formas de la gallarda, unas menos vigorosas que otras, pero siempre son ritmos ternarios (Compás de 3 partes) que es precisamente lo que le da la característica de ritmo saltarín, vivo y alegre y dentro de las más vigorosas hay algunos pasos que eran ya “para nota” que se suele decir.
El turdión no es otra cosa que una gallarda más tranquila, sin vueltas ni saltos vigorosos. Se suelen encontrar partituras en las que los autores incluyen el turdión detrás de una pavana, como un todo y a veces es la misma melodía de la pavana pero cambiado el ritmo (la pavana es ritmo binario, de 2 partes).
La gallarda propiamente dicha es ya de tempo vivo y hay unos pasos especialmente enérgicos que imagino solo los mas jóvenes podrían con ellos. Existe un grabado de la época donde se ve a la reina Isabel I de Inglaterra ejecutando uno de esos pasos frenéticos con el conde de Leicester y parecen estar en buena forma dado que no eran muy jóvenes por aquel entonces. Dicen que esta reina utilizaba la gallarda como ejercicio gimnástico para mantenerse en forma, posiblemente una forma antecesora del aeróbic.
Arbeau en su Orquesografhie dedica a la gallarda nada menos que 40 páginas, y en esas cuarenta páginas describe como unas 20 formas diferentes de la gallarda. Cuando decía que se dedicó a escribir un libro sobre danzas porque en su juventud le gustaba mucho danzar, creo que no exageraba el señor Tabourot…Experiencia creo que no le faltaba.
En una de las formas de la gallarda, la más frenética, se utilizaba un paso llamado la volté, (la misma que ejecutan la reina Isabel I y el conde de Leicester) una pirueta que os la describiré con las propias palabras de Arbeau porque esa descripción es sublime:
“La gallarda se denomina así porque uno debe estar gozoso y animado para bailarla”  Ni que decir tiene que lo primero que hay que hacer es estar en plena forma y muy animado para abordar tan especial danza de lo contrario sería morir en el intento.
Analizad detenidamente esta descripción: “Si queréis bailar la volté, debéis colocar la mano derecha en la espalda de la damisela y la izquierda debajo del busto y, empujándola con el muslo derecho puesto debajo de su nalga, hacedla dar la vuelta” Sin comentarios, amigos…sin comentarios…
Y sigue…“Después de haber dado vueltas durante tantas cadencias como os agrade, restituid la damisela a su lugar, cuando ella sienta, por más que ponga buena cara, su cerebro confundido, su cabeza llena de torbellinos vertiginosos, y vos no os sintáis en condición mucho mejor. Dejo a vuestro criterio considerar si es cosa apropiada para una joven practicar separaciones de piernas y pasos largos, y si no están implicados y amenazados en ello tanto el honor como la salud”  
No hacen falta mis palabras…Solo me resta decir que cuando yo presumía que los jóvenes del siglo XVI no iban a ser menos…creo que no me equivocaba.
Nos comenta I. Horst en su libro FORMAS PRECLÁSICAS DE LA DANZA que después de estas descripciones anteriores no resulta sorprendente que las damas de esa época adornasen sus ligas con sus más preciosos lazos de oro y plata”  de lo cual se deduce que estaban encantadísimas con la gallarda y que no se si lo de las separaciones de piernas se veía como cosa poco honorable, pero de lo que estoy convencida es que a las damiselas no les afectaba  lo mas mínimo ni al honor ni a la salud.
Con el reinado de Luis XIII, casto hombre, la volté desapareció y ya con el rey Luis XIV la gallarda murió totalmente.
Sonidooo!, estas por ahí? Ven, que vamos a ensayar un poco eso de “la volté” a ver si nos ponemos en forma.
Cuidado donde pones las manos ¿eh?...

MARIA DOLORES VELASCO
"La prodigiosa aventura del sonido" está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid - año 2006 


FINAL DE LA PRODIGIOSA AVENTURA DEL SONIDO

Y aquí, queridos amigos doy por finalizada “La prodigiosa aventura del Sonido”.

Esta obra la imaginé como divertimento para mostrar de una forma coloquial lo que el ser humano es capaz de hacer desde la misma nada…tan solo con esas “herramientas” que la naturaleza le proporcionó, su inteligencia y su tesón para con la labor creadora.
Mi experiencia como docente es el único motivo de haberla escrito y poder mostrar algunos ejemplos de cómo se va creando la Música a partir de cero, simplemente con los sonidos cotidianos como materia prima. 

Me consta que ha sido y es de utilidad en medios docentes, y este hecho me hace muy feliz.

Mi fiel compañero el Sonido ya ha llegado a la mayoría de edad. Con la llegada del Renacimiento la Música tiene por tanto abierta ya la gran puerta que le llevará al éxito. El Hombre tiene en sus manos prácticamente todas las herramientas para poder seguir creando e innovando, llegarán generaciones de grandes músicos que seguirán con la hermosa labor creativa que es la Música pero nada se hubiera podido hacer sin esos héroes que un día frotando dos piedras o golpeando dos palos descubrieron el Sonido, la materia prima de la Música. 
María Dolores Velasco Vidal

"La prodigiosa aventura del sonido"  está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid- año 2006